Aspectos de la Sepsis - HACIENDO CONCIENCIA
- CecapMedic S.A
- 7 sept 2019
- 11 Min. de lectura
Actualizado: 27 jun 2024

“A pesar de los avances en el campo de la microbiología y farmacéutica y las continuas innovaciones en instrumentos para optimizar el monitoreo hemodinámico, la Sepsis sigue cobrando miles de vidas cada año a nivel mundial, quizá sea sin duda el reconocimiento precoz y actuar temprano ante la misma lo que ayude finalmente a disminuir la mortalidad”
Dra. Rosario Ochoa Vásquez
Especialista en Medicina Crítica
Hospital IESS – Los Ceibos
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Tórax
Departamento de Medicina Crítica
“Con las 3 medidas básicas que nos recomiendan las guías (expansión con cristaloides, cultivo y antibióticos) dentro de la 1er hora, sumado a la aplicación del Quick SOFA, nos permite asegurar mayor sobrevida en el paciente séptico”.
Dr. Néstor Raimondi
Internista – Intensivista
Presidente FEPIMCTI
Instructor FCCS
Miembro de la Society of Critical Care Medicine (SCCM)
Jefe de División Terapia Intensiva
Hospital Juan A Fernández
Buenos Aires – Argentina
“La Sepsis es un problema de salud pública, ya que por sí sola afecta a 30 millones en el mundo, causando 6 millones de muertes”.
Dr. José Luis Sandoval Gutiérrez
Neumólogo - Intensivista
Subdirector de Servicios Auxiliares de diagnóstico
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”
Ciudad de México
Director del departamento de Medicina Critica ALAT
“La identificación precoz del paciente séptico y la aplicación temprana de las medidas iniciales para el manejo del mismo, marca la diferencia en la evolución del paciente severamente infectado”
Dr. José Vergara Centeno.
Internista-Intensivista.
Miembro del Consejo de la Federación Panamericana e Ibérica de Sociedades
de Medicina Critica y Terapia Intensiva
Instructor FCCS, FTNCC y MCCRC
Director de la Cerrera de Posgrado de Medicina Crítica Universidad Espíritu
Santo
Guayaquil Ecuador
“Estoy convencido que aplicando el SOFA y el Quick SOFA lejos de sobrediagnosticar a pacientes con Sepsis estamos adelantándonos a desenlaces fatales y salvando más vidas”.
Dr. Stenio Cevallos Espinar
Clínico – Intensivista
Jefe del Servicio Medicina Crítica
Director de posgrado Medicina Crítica
Hospital Alcívar - UEES
“Hiperlactacidemia en Sepsis no es anaerobiosis... es incapacidad metabólica para convertir glucosa en energía... Gracias Dr. Marik por las lecciones aprendidas”.
Dr. Miguel Chung Sang
Clínico Intensivista
Jefe del Servicio Medicina Crítica
Hospital Universitario
Profesor de posgrado UEES – Medicina Crítica
Instructor FCCS FTNCC MRCCC
“Es importante insistir en el diagnóstico precoz de la Sepsis y en la elección adecuada del esquema empírico inicial de antibióticos para lograr disminuir la morbilidad-mortalidad. Esto sólo se logra con el conocimiento. Por esto, me parece una gran iniciativa el Proyecto Sepsis Ecuador”.
Dr. Carlos García Cruz
Clínico - Intensivista
Médico Tratante UCI - SOLCA
Coordinador del postgrado de Medicina Critica UEES - SOLCA
Director FCCS para Ecuador
“Sepsis sigue siendo un gran desafío para los médicos de cuidados intensivos. La disfunción orgánica y la respuesta desregulada del huésped aspectos principales en su definición, acarrea una mortalidad hospitalaria más alta que la del infarto, el ictus, el sida o el cáncer de mama, colon, recto, páncreas y próstata juntos”.
Dr. Luis Martillo Vásconez
Clínico – Intensivista
Hospital General Luis Vernaza
“La Sepsis tiene un amplio espectro de daños colaterales al individuo en su recuperación, el síndrome post UCI que puede incapacitar al individuo, la familia y la sociedad, una infección debería tratarse con la celeridad de un quemado, traumatizado o infartado”.
Dr. José Salvatierra Murillo
Clínico -Intensivista
Jefe del área de procuración
Hospital General Luis Vernaza
“SEPSIS, un problema de salud mundial con un impacto en la mortalidad importante, en parte es prevenible con soluciones globales precoces que van más allá de antibióticos y control de foco“.
Dr. William Zapata Martínez
Clínico – Medicina Crítica
Hospital General Luis Vernaza
“Las valoraciones hemodinámicas precoz, mediante la exploración física, signos vitales y diuresis, permite detectar la hipoxia tisular global y persistente y realizar un tratamiento precoz de la Sepsis”.
Dr. Jaime Benítes Solís
Clínico – Intensivista
Omni Hospital
“De uno de mis jefes aprendí y tome conciencia con el tiempo, que la Sepsis es mucho más grave, en cuanto impacto que el síndrome coronario agudo”.
Dr. Jorge Pesantes Garcés
Especialista en Cuidados Intensivos
Hospital IESS – Los Ceibos
“Sepsis problema de salud pública, 40% de mortalidad intrahospitalaria, por cada hora de retardo en el inicio de antibióticos se genera 7.5% de mortalidad, actuar lo antes posible salva vidas. “Tiempo es tejido”.
Dr. Bagner Pazán Reyes
Cardiólogo – Intensivista
Hospital IESS – Los Ceibos
“Más allá de los tratamientos muy acertados y aplicados a tiempo, la atención multidisciplinaria es parte fundamental del éxito, no olvidar la parte nutricional, fisiatría, enfermería, muy importante”
Dra. Ma. Isabel Sánchez
Cardióloga - Intensivista
Jefe de Unidad Coronaria
Hospital Abel Gilbert Pontón
Docente Posgrado Cardiología
Universidad Estatal de Guayaquil
“La Sepsis es la entidad más crítica que cursa un proceso infeccioso, ya que conlleva un sinnúmero de complicaciones, por eso tenemos que diagnosticarla y sobretodo tratarla rápidamente ya que por cada hora que se deja de hacerlo puede aumentar hasta 14% la mortalidad, esto puede llegar a duplicar si hablamos de un proceso infeccioso adquirido intrahospitalariamente, por eso se hace mucho hincapié en la hora de la Sepsis, igual que un paciente con IAM o un Stroke”.
Dr. José Luis Rodríguez Campos
Especialista en Medicina Critica
Hospital IESS – Los Ceibos
“La sepsis representa el 20% de los ingresos a UCI (no UCO), a pesar de avances en la terapia antimicrobiana y uso de vasopresores, la mortalidad sigue siendo elevada, se debe diagnosticar de manera precoz y evitar llegar al choque séptico pues la mortalidad supera el 40%”.
Dra. María Moran Almeida
Especialista en Medicina Critica
IESS - Machala
Docente Medicina interna UTMACH
“El choque séptico tiene casi el 50% de mortalidad más aun cuando hay más de 2 órganos comprometidos, se requiere un gran infraestructura médica para el soporte necesario aumentando los costos del sistema de salud, debemos evitar esto mejorando la detección y manejo temprano de la sepsis”.
Dr. José M. Jáuregui S.
Medico Intensivista
Clínica Guayaquil
Hospital Universitario
“La sepsis es una patología de interés mundial por la alta mortalidad que presenta, debido a esto se presentan grandes retos par los intensivistas, donde priorizar los diferentes paquetes que nos brindan las guías es fundamental, por otra parte, se debe hacer un análisis de la fisiopatología de la enfermedad, esto hará llegar a un mejor manejo del paciente, que tiene como objetivo disminuir la morbi-mortalidad hospitalaria”.
Dr. Israel Quezada
Especialista en Medicina Critica
Hospital de especialidades José Carrasco Arteaga
Docente Universidad Católica de Cuenca
“La sepsis es un enemigo que nos ha dado una lección dura por lo mortal e incapacitante, la universalización de la reanimación rápida y directa, los antibióticos tempranos nos han ayudado a sobrevivir a la sepsis, la prevención y el conocimiento son la única forma de erradicar las infecciones”.
Dr. Javier Aquiles Hidalgo Acosta
Médico Especialista en Medicina Critica
Hospital IESS – Los Ceibos
“La sepsis, al principio y al final es una lucha contra cronos, aun con toda nuestra pericia tenemos riesgo de ser atravesados por la espada de Damocles”.
Dr. Jorge Elías Chanalata Santos. D. M.
Especialista en Medicina Intensiva y Emergencias
Hospital IESS – Manta
“El diagnóstico precoz de Sepsis es fundamental, debido a que se trata de una enfermedad tiempo dependiente, cada hora de retraso en la instauración del tratamiento adecuado aumenta la mortalidad del paciente en un 8%”.
Dr. Andy Díaz Ramos
Especialista en Medicina Crítica
Tratante Hospital General Isidro Ayora
Tratante Clínica Medihospital
Loja – Ecuador
“El tiempo significa recuperación tisular cuando se toman las medidas necesarias para evitarlas. El manejo precoz nos ayuda a no caer en el desenlace de querer pagar lo impagable”.
Dra. Olga Tripul Villamar
Especialista de Medicina Crítica
Médico tratante de UCI IESS – Los Ceibos
Jefe de guardia del Instituto Oncológico de Lucha contra el cáncer SOLCA
Guayaquil
Perito del Consejo de la Judicatura del Guayas
“La sepsis, una patología con alta mortalidad. Los sobrevivientes deben enfrentar complicaciones a largo plazo”.
Dra. Aida Palaguachi
Especialista en Medicina Crítica
Hospital Vicente Corral Moscosa
Cuenca - Ecuador
“El uso irracional de antibióticos está determinando a que se aíslen con mayor frecuencia gérmenes multirresistentes, esto aparte de que obliga a usar antibióticos de última generación aumenta la estancia hospitalaria, costos y la mortalidad. Es nuestra obligación como médicos hacer conciencia del apropiado uso de antibióticos”.
Dr. Víctor Jiménez
Especialista en Medicina Critica
Hospital General Abel Gilbert Pontón
Hospital General Luis Vernaza
“Recordar que dentro del paquete de actuación durante un paciente séptico, se indica actualmente junto con la reanimación de líquidos con soluciones cristaloides debe iniciarse a la par la infusión de vasopresor, con el objetivo de mantener la presión arterial media mayor a 65 mmHg para evitar perpetuar la hipoperfusión tisular que puede llevarnos a la falla multiorgánica y además para evitar los balances de líquidos positivos que son muy dañinos en la UCI para los pacientes sépticos”.
Dr. César Conde Romero
Medico especialista en Terapia Intensiva
Universidad Espíritu Santo
Jefe del Servicio de Medicina Crítica
Hospital Abel Gilbert Pontón de Guayaquil
Médico tratante Hospital Luis Vernaza
“Desde los tiempos de Hipócrates a los de Rivers, no ha existido una entidad tan estudiada y desconocida al mismo tiempo. Desde la reanimación restrictiva, a la enérgica y a la guiada por objetivos, hemos tenido poco impacto en la mortalidad a través del tiempo. La confluencia de conocimientos y experiencias debe criterios nuevos para el manejo eficaz del paciente séptico”.
Dr. Carlos Pérez Barona
Especialista en Medicina Crítica
Hospital IESS – Quito Sur
“La sepsis es el pan de cada día del intensivista, pero la dolencia más dura que enfrenta el ser humano”.
Dra. Paola Illescas
Especialista en Cuidados Intensivos
Hospital Teodoro Maldonado Carbo
“Hay reglas sencillas para el uso de la penicilina: usarla sólo para los microbios que sean vulnerables a ella, aplicar la dosis indicada y que el tratamiento dure lo suficiente para eliminar la infección. Alexander Fleming, desde 1929 existe una forma correcta de actuar frente al mas hostil de los escenarios, lo adecuado es entonces apegarse al protocolo. Surviving Sepsis”.
Dr. Juan Pablo Minchala Ávila MD.
Especialista en Medicina Critica
Hospital Abel Gilbert Pontón
“Cada minuto cuenta para limitar la disfunción orgánica y un tratamiento oportuno puede marcar la diferencia “HOUR-1 BUNDLE”: reanimación, cultivos y antibióticos”.
Dra. Tatiana Merino M.
Intensivista
Hospital Manuel Ygnacio Monteros
IESS – Loja
“Estoy convencido que el abordaje inicial aplicando los protocolos desde la emergencia en el paciente séptico, evita desenlaces fatales”.
Dr. Jorge Luis Yánez Castro
Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Jefe de la Unidad de Emergencia de adultos
Hospital José Carrasco Arteaga
IESS – Cuenca
“La reanimación inicial del paciente séptico, es crucial para mejorar la perfusión de los tejidos y lograr objetivos tan necesarios como el aclaramiento de lactato y una adecuada saturación venosa central, hay que identificar precozmente la necesidad del inicio de vasopresores, limitando la terapia hídrica al grupo de pacientes catalogados como respondedores a volumen a través del uso de las denominadas variables dinámicas”.
Dr. Darío German Yagual Cuesta
Especialista en Medicina Crítica
Medico tratante del hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón
Medico Coordinador de Terapia Intensiva Hospital – Clínica San Francisco
Medico tutor del posgrado de Medicina Critica
Universidad de Especialidades Espíritu Santo
"El tiempo en el diagnóstico y tratamiento inicial de la sepsis marca la diferencia; la sospecha clínica, el q-SOFA y el nuevo paquete de medidas de atención y controles de una hora, son vitales para acortar los tiempos y mejorar la sobrevida de nuestros pacientes".
Dr. Omar Ávila Moreno Medico Intensivista Coodinador UCI adultos Hospital Guasmo Sur
"La sepsis es una infección que produce disfunción de órganos, lo cual amenaza la vida de los pacientes, actualmente se conoce que los pilares fundamentales para su manejo son la antibióticoterapia y el control del foco de manera temprana. Es sin lugar a dudas una patología con la que el Intensivista se encuentra a diario".
Md. Margarita Reyes Guevara
Especialista en Medicina Crítica
Hospital General Docente Ambato
“La sepsis y el shock séptico son emergencias médicas que amenazan la vida del paciente, las medidas de reanimación temprana, control del foco infeccioso y el tratamiento antibiótico precoz son medidas primordiales para disminuir la morbi-mortalidad asociada a esta condición clínica”.
Dr. Santiago Escobar
Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Hospital Carlos Andrade Marín – Quito
“La sepsis es uno de los principales problemas que afecta a la población en estado crítico. Una de las causas más altas mortalidad que tenemos con los pacientes que ingresan en estado crítico y los pacientes que logran sobrevivir a esta patología persisten con problemas graves que no permiten realizar una actividad funcional al 100% posterior al egreso de la UCI”.
Dr. Freddy Solís
Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Hospital Carlos Andrade Marín – Quito
“La Sepsis es una enfermedad de alta mortalidad en el que el diagnóstico y acción terapéuticas precoz mejoran la sobrevida”.
Dra. Paola Morales Vernaza
Especialista en Terapia Intensiva
Hospital IESS – Los Ceibos
“El día mundial de la Sepsis, evoca en mí dos premisas fundamentales: 1. Reconocer rápidamente que estamos frente a un paciente séptico. 2. Inicio precoz de una adecuada antibiótico terapia empírica. ¡Porque ambas reducen la mortalidad!”.
Dra. Karla Moreno Álvarez
Especialista en Infectología
Hospital IESS – Los Ceibos
“El porcentaje de morbi-mortalidad en sepsis o shock séptico está en íntima relación con la activación del sistema de alarma del médico que esté a cargo del paciente. El “tiempo cero” juega un rol importante en el pronóstico. La identificación oportuna de esta patología, dará como resultado un lineamiento adecuado para el buen manejo en las distintas áreas, por lo que la implementación y capacitación de médicos en los diferentes departamentos sería una herramienta fundamental para el descenso de la mortalidad de los paciente con sepsis”.
Dr. Miguel Ángel Pincay Jaime
Médico especialista en Medicina Interna
Tratante de Medicina Interna Hospital General del Norte Ceibos
Coordinador de Emergencia Hospital SOLCA
Tutor de Internado Universidad Católica Santiago de Guayaquil
Docente Universidad Católica Santiago de Guayaquil
“En sepsis el tiempo es oro y la oportunidad es fugaz”.
Dr. Oscar Villa
Clínico – Gastroenterólogo
Hospital SOLCA
Hospital General Luis Vernaza
Investigador
“El diagnóstico oportuno de Sepsis y el inicio de antibióticos en la primera hora es un objetivo crucial”.
Dr. Manuel Valle E.
Clínico - Gastroenterólogo - Endoscopista
Hospital Luis Vernaza
IESS Hospital Teodoro Maldonado Carbo
“La identificación temprana de los pacientes con sepsis disminuye su morbilidad y mortalidad, siempre que se realicen las intervenciones adecuadas”.
Dr. Gustavo Lama Rivera
Medicina Interna
Médico tratante, Hospital Luis Vernaza
Profesor de pregrado U.E.E.S
“En Sepsis el retiro de foco y de la fuente de contaminación temprana es tan importante como la antibióticoterapia, donde hay absceso y tejido desvitalizado no llegan antibióticos; la antibióticoterapia no controlara la fuente de contaminación”.
Dr. Oliver Toala
Especialista en Cirugía General
Omni Hospital
Hospital IESS – Los Ceibos
Docente Universitario
“La Hora de Oro en Sepsis: La identificación y abordaje de un paciente en sepsis, desde el primer minuto que llega al hospital dependerá su evolución, en este TIEMPO se trabaja a pie de cama”.
Dr. Ángel Moreno Briones
Cirujano General
Director Médico Hospitalario Hospital Guasmo Sur
Cirugía Digestiva Metabólica
Hospital Alcívar
“La Sepsis de causa quirúrgica continua siendo un cuadro clínico quirúrgico de difícil manejo, cuya incidencia y mortalidad van en aumento. Las decisiones sobre el momento de la cirugía, técnica quirúrgica y uso de antibiótico terapia son un desafío y de vital importancia en la evolución del paciente”.
Dr. Oswaldo Ibarra
Cirujano General
Hospital IESS – Los Ceibos
“Después de la resucitación y antibióticoterapia; todos los pacientes con infecciones focales deben ser enviados a tratamiento quirúrgico para drenaje del foco de preferencia con un abordaje mínimamente invasivo y/o guiado por imágenes.”
Dr. Diego A. Zambrano
Especialista en Cirugía General
Magister en Biotecnología
Certificado en Innovación y Desarrollo
Coordinador de Docencia e Investigación, SOLCA Guayaquil-Ecuador.
Coordinador de Asociación Alsacia Andes, Estrasburgo-Francia.
Docente universitario, UEES.
“La Sepsis también conocida como Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica SIRS, es una enfermedad que se produce por una infección que ha ocasionado una respuesta anormal en el organismo y pone en peligro la vida del afectado. El sistema inmune del paciente actúa de forma desproporcionada con mayor necesidad de lo necesario frente a la infección. Esta respuesta anómala también puede involucrar el funcionamiento cardiovascular, neuronal, hormonal, energético, metabólico o intervenir en la coagulación. En el transcurso de la enfermedad se pueden ver afectados muchos órganos o sistemas como el cardíaco o el respiratorio que dejan de funcionar con eficacia y regularidad. Las infecciones que originan Sepsis con mayor frecuencia afectan al sistema urinario y respiratorio porque son las más habituales. Estas infecciones pueden ser ocasionadas por cualquier tipo de germen como bacterias, virus y hongos”.
Dr. James Neira
Cirujano General – Omni Hospital
Docente Universidad Estatal de Guayaquil
“La Sepsis es un silencioso agresor y potente atacante de la fisiología por lo que amerita seguimiento interdisciplinario que con algunas herramientas diagnósticas y terapéuticas pueden alcanzar buen desenlace. Una intervención quirúrgica es una injuria más ante la noxa que puede estar causando la sepsis, esto es un reto para el equipo quirúrgico que con mucha veracidad debe ser tratado para obtener buenos resultados”.
Dr. Javier Montes C
Médico Anestesiólogo
Tratante Hospital general del norte IESS ceibos
Miembro de sociedad colombiana de anestesiología SCARE
“El control mecánico de la fuente de infección, determina mejor el pronóstico que el reparo anatómico en las primeras horas quirúrgicas del paciente gravemente lesionado”.
Dr. Jonathan Quimis Solórzano, MD.
Especialista en Cirugía General
Hospital IESS – Los Ceibos
Comments